CGCE: El retraso en los pagos, en la Compra Pública genera un daño a las Pequeñas Empresas que no tienen la espalda financiera para soportar tantos días de morosidad, provocando un daño colateral, que solo empresas con más espalda financiera participen de la compra pública. 

Los efectos colaterales, que trae la lentitud en los plazos de pago en el Mercado Público, provocan que las Pequeñas Empresas dejen de participar en este mercado, dejando solo espacio a las Empresas que pueden resistir la demora en los pagos, que normalmente son las Empresas más grandes. 

  • Chile: 

Estimados lectores, en esta edición me referiré a la demora en los pagos por parte de las entidades públicas, que este año ha sido notorio sobre todo en la industria de la Salud, pero también en otras que anteriormente no había ocurrido.  

Por lo anterior la pregunta es, ¿la nueva ley de compras no estaba con un fuerte foco en las PYMES?, me recuerdo que, con bombos y platillos, se escribieron grandes editoriales explicando que ahora si el Estado tendría su foco en ellas, y para lo cual se crearon instrumentos de compra que permitieran focalizar los recursos públicos solo en este tipo de empresas y de carácter regional, me refiero a la compra ágil. 

Entonces la respuesta es: el retraso en los pagos por parte de los organismos públicos a los únicos que afecta son justamente a las empresas que la nueva ley decía proteger, toda vez que no tienen la espalda financiera suficiente para aguantar tantos días de morosidad, generando efectos no deseados, que repercutirán en la compra pública. 

Lamentablemente las empresas que, si tienen espaldas financieras, serán los únicos que participen de este mercado, a los precios que ellos definan, porque saben que no tienen competencia y el resto del mercado se quedará mirando, debido que la explicación del porque en los retrasos nadie entrega una explicación clara y precisa, para efectos de planificar si vender o no al Estado. 

Por otra parte, pareciera ser que la nueva Ley que venía a regularizar los procedimientos de compra no está entregando los frutos esperados, sobre todo en las Compras Ágiles, toda vez que los primeros dos meses del año las Licitaciones Públicas representan el 84,07%, una disminución en los Tratos Directos 8,44% una buena medida, pero en el caso de los  Convenios Marco 3,29%, y la Compra Ágil que representa un 3,65%, entre los dos procedimientos no alcanzan a representar el 7% del total de la compra pública, es decir se legislo para el 10% de la compra a través de estos procedimientos. 

En mi opinión, los números siempre van marcando tendencias, a pesar de que son los dos primeros meses del año, pero pareciera ser que los organismos públicos están prefiriendo las Licitaciones Públicas, que, a estos otros instrumentos, donde realmente participan las Pyme por ejemplo Compra Ágil, que en teoría remplazaría a los convenios marco. 

Por lo anterior quiero creer, que prefieren licitar y asegurarse con un proveedor que tenga la espalda financiera y que garantice la entrega de los productos o servicios, a través de contratos de suministro, que tener una empresa pequeña que no tiene la espalda financiera, y que no cumplirá sus compromisos, debido que el Estado está demorando en los pagos. 

Fuente: Datos Abiertos 

  • Resumen de la Compra Publica en la región  

A.- Noticia Diaria Latam (Uruguay): Nueva convocatoria para Procedimiento de Convenio Marco 

Revista Digital – Información de Mercados – Compra Pública Latam. 

La Agencia Reguladora de Compras Estatales realiza una nueva convocatoria para la presentación de ofertas de Suministro de estudios y procedimientos médicos – Imagenología. 

En la publicación del llamado del Convenio Marco N° 2/2025, se encontrará el Pliego de Condiciones Particulares, así como las aclaraciones que se hagan al mismo, se pueden consultar en el sitio Web de Compras Estatales: 

https://www.comprasestatales.gub.uy/consultas/detalle/mostrar-llamado/1/id/1221076

* Plazo para presentar ofertas y apertura electrónica: 09/05/2025 – 13:00 h. 

* Plazo para consultas y solicitudes de prórroga: 02/05/2025. 

* Medio para consultas y comunicaciones: conveniosmarco@arce.gub.uy 

Todos los proveedores cuyas ofertas resulten seleccionadas de acuerdo a los criterios establecidos en el pliego de condiciones pasarán a integrar la Tienda Virtual ( https://www.comprasestatales.gub.uy/tienda/ ). 

Allí todas las entidades públicas podrán adquirir los estudios y procedimientos incluidos durante el período de vigencia del convenio. 

B.- Noticia Diaria Latam (República Dominicana): República Dominicana avanza para implementar compras públicas innovadoras en salud 

Revista Digital – Información de Mercados – Compra Pública Latam

La iniciativa busca que el país incremente su competitividad y mejore el acceso a medicamentos y tecnologías innovadoras. El modelo procura garantizar una mayor transparencia y equidad en la atención sanitaria 

Santo Domingo, R.D.. – La República Dominicana se prepara para liderar las nuevas formas de compras públicas innovadoras en el sector salud, con un enfoque en incrementar la competitividad del país y mejorar el acceso a medicamentos y tecnologías innovadoras. Este esfuerzo busca garantizar una mayor transparencia y sostenibilidad financiera en la atención sanitaria del país. 

Para avanzar hacia un sistema de compras públicas más eficiente, la Dirección General de Compras y Contrataciones Públicas (DGCP), a través de su Centro de Estudios e Investigaciones en Contrataciones Públicas (CEICP), en colaboración con la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (FEDEFARMA), busca capacitar a las unidades de compras del sector público en modelos de compras innovadoras, con miras a su próxima implementación en el sector salud. 

En el acto de presentación de la iniciativa, el director general de la DGCP, Carlos Pimentel, destacó la evolución significativa en las contrataciones públicas den los últimos tres años con la incorporación de criterios de valor por dinero y acuerdos basados en el desempeño. 

“La adquisición de medicamentos no es solo un tema administrativo o financiero, sino una cuestión de salud pública y sobre todo de derechos fundamentales. Por eso, debemos apostar por estrategias que optimicen el uso de los fondos públicos, fomenten la competencia leal y promuevan la innovación en la gestión de las compras”, enfatizó Pimentel. 

En ese sentido, indicó que la aprobación del proyecto de Ley de Contrataciones Públicas, actualmente en discusión en el Congreso Nacional, facilitaría aún más la implementación exitosa de estos modelos de compra innovadora en el país. 

“Al capacitar sobre modelos de compra innovadores a los equipos encargados de este proceso, el sistema de República Dominicana se está preparando para un futuro donde la eficiencia, la transparencia y la equidad sean la norma en la adquisición de medicamentos innovadores», afirmó el Dr. Jaime Rodríguez Arana, director del Grupo de Investigación de Derecho Público Global de la Universidad de La Coruña, quien participó en la actividad de inauguración del programa. 

Los modelos innovadores de compra, que incluyen acuerdos basados en resultados o financieros, permiten una adquisición más rápida y eficiente de medicamentos y tecnologías, garantizan mayor transparencia y equidad en la atención sanitaria al generar ahorros significativos para el Estado y mejorar la calidad de vida de más pacientes, a diferencia de los medios de compras tradicionales. 

Carmen da Silva, representante de FEDEFARMA, expresó: “Desde la industria farmacéutica a nivel internacional hemos visto el impacto positivo de implementar acuerdos basados en valor para brindar acceso a soluciones de salud innovadoras. En el caso de República Dominicana, tiene una oportunidad de dar un gran paso y estamos listos para trabajar de la mano con el sector salud en modelos de adquisición distintos a los modelos de compras tradicionales para medicamentos, como los acuerdos de riesgo compartido, que pongan a disposición de los pacientes innovaciones a las cuales todavía no tienen acceso”. 

C.- Noticia Diaria Latam (Perú): Proveedores pueden renovar en los Catálogos Electrónicos 

Revista Digital – Información de Mercados – Compra Pública Latam

La Central de Compras Públicas – PERÚ COMPRAS informa a los proveedores adjudicatarios de los Acuerdos Marco EXT-CE-2022-5 (computadoras de escrito, computadoras portátiles y escáneres), EXT-CE-2021-6 (impresoras, consumibles, respuestos y accesorios de oficina) y EXT-CE-2021-7 (útiles de escritorio, papeles y cartones) sobre la extensión de vigencia por renovación, conforme a la Directiva N.º 006-2021- PERÚ COMPRAS, lo siguiente: 

  • Del 15 de marzo al 27 de marzo de 2025, los proveedores deberán aceptar o rechazar la extensión de vigencia en la plataforma
  • El 28 de marzo del 2025 se realizará la suscripción de la adenda. 
  • Periodo de extensión de vigencia por renovación: 
    Del 1 de abril al 30 de junio del 2025 para el Acuerdo Marco EXT-CE-2022-5 y EXT-CE-2021-6 
    Del 1 de abril al 31 de diciembre del 2025 para el Acuerdo Marco EXT-CE-2021-7 
  • Los proveedores excluidos de temporalmente que registren la aceptación de la extensión de vigencia deberán cumplir con los requisitos de inclusión de proveedores establecidos en la Directiva N.° 021-2017-PERÚ COMPRAS para reiniciar operaciones. 

Para mayor información, los proveedores adjudicatarios pueden acceder a los documentos del procedimiento publicados en la sede digital de PERÚ COMPRAS y del OSCE

PERÚ COMPRAS reitera su compromiso con usuarios, entidades, proveedores y ciudadanía, brindando asistencia técnica y garantizando el correcto funcionamiento de los Catálogos Electrónicos de Acuerdos Marco. Para consultas, están disponible los siguientes canales de atención: WhatsApp 942736152, la central telefónica (+511) 643-0000 anexo 8000, o el correo electrónico informes@perucompras.gob.pe

Nota: Quiero manifestar que la opinión siempre se encuentra respaldada por datos públicos, y su interpretación hacen que los datos entreguen información especial, para entenderlos, y además estos mercados están respaldados por leyes, reglamentos y directivas, que los hacen transparentes, por eso queremos ampliar el mercado público, no solo en Chile, sino en Latinoamérica.