Revista Digital – Información de Mercados – Compra Pública Latam
Cuando el Organismo Encargado de las Compras Públicas, está implementando nuevos procedimientos de compra compra, con el objetivo de entregar nuevas herramientas para que los compradores pueden realizar su gestión de abastecimiento, los números indican otra cosa.
- Chile:
Estimados lectores, en esta edición me referiré a un informe que realizo el área de estudios de la consultora, sobre un comparativo del año 2023 versus el 2024, desde el punto de vista de los montos transados y cuáles fueron los procedimientos de compra que los organismos públicos utilizaron para generar su gestión de abastecimiento.
En el gráfico que adjunto, las licitaciones públicas por lejos son el procedimiento mas utilizado con un 69,2%, seguido de los Tratos Directos con un 20,7%, donde la disminución fue notoria frente al año 2023, porque los que antiguamente utilizaban los Tratos Directos se movieron al mundo de las licitaciones, lo que en teoría permitió que existiera competencia, salvo que las condiciones establecidas en las bases fueran exigencias que solo las cumplía un solo proveedor, es interesante que el organismo encargado de la compra pública analice seriamente este traslado tan significativo, porque anteriormente la pandemia justificaba el comportamiento de los compradores, pero ésta termino hace bastante tiempo y ver si realmente esta disminución es un ahorro real para el Estado, debido a su carácter competitivo de la Licitación.
En segundo término, preocupa que los otros procedimientos de compra no fueran utilizados con mayor intensidad, por ejemplo, convenio marco represento un 5,3%, la compra ágil represento un 3,9%, que se supone que estos procedimientos, solucionarían la gestión de abastecimiento en forma más eficiente, sin tanta burocracia, comparados con el año 2023, la disminución porcentual fue insignificante, es decir ya llevamos dos años con el mismo comportamiento.
Por lo anterior la reflexión es, se legislo para este 10% o realmente se modernizo la compra pública con nuevos procedimientos compra, por ejemplo, subasta inversa, acuerdos dinámicos de compra, contratos para la innovación, etc., con qué objetivo, ahorro en la gestión o ahorro en los precios, porque sin lugar a duda que las Licitaciones Públicas, principalmente generan competencia y estos nuevos procedimientos vienen a quitarle este protagonismo.
En mi opinión los procedimientos de compra, que representan el 10% de la compra pública, es decir, Convenio Marco y Compra Ágil, por alguna razón no cumplen con lo que necesitan los compradores. En los convenios marco lo tengo clarísimo, y lo he planteado por todos los lados, que están mal confeccionados porque no logran satisfacer las necesidades de compra, una de las causas por ejemplo es: las paletas de productos, no representan lo que los organismos públicos requieren y en el caso de la compra ágil, esperare antes de emitir mi opinión, si realmente la modificación en la ley genera algún impacto en los números, porque en la forma de utilizarla, con dos vueltas, ya se están visualizando que lo pensado por el legislador, no se está cumpliendo.
Finalmente espero sinceramente que los nuevos procedimientos de compra, podamos decir que realmente impactaron en la forma de comprar de los organismos públicos mejorando su gestión de abastecimiento con ahorro para el estado, y que además el impacto en el ciudadano por la atención de los organismos públicos fue realmente notorio.
Fuente: Datos Abiertos

Resumen de la Compra Publica en la región
República Dominicana: DGCP inicia proceso de transformación del Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas
Santo Domingo, R.D. – La Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) informó este martes el inicio de un proceso de transformación y modernización del Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas (SECP) con miras a mejorar la experiencia de los usuarios en cuanto a velocidad, usabilidad y personalización.
La DGCP destacó que este paso marca el comienzo de una evolución integral de la plataforma que se llevará a cabo gradualmente durante todo el 2025 y que inicia con la modernización de la infraestructura tecnológica del SECP con el fin de fortalecer su estabilidad y rendimiento.
La institución informó que esta primera fase del proceso, que se realiza con el financiamiento y acompañamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), implica que todas las operaciones del SECP, como son la convocatoria y participación en los procedimientos de compras estatales, así como los servicios de inscripción, actualización y vinculación de usuario en el Registro de Proveedores del Estado (RPE) serán suspendidos temporalmente desde el viernes 17 de enero a las 6:00 p.m. hasta el jueves 23 de enero a las 6:00 p.m. para completar la operación.
“Históricamente, nos habíamos visto limitados en cuanto a nuestras acciones o cambios a realizar en el SECP. Sin embargo, tras un arduo esfuerzo, esta implementación marca el inicio de una nueva etapa, en la que podremos adaptar el sistema de manera efectiva a las necesidades de las unidades de compras, proveedores y ciudadanía en general”, afirmó el director general de la DGCP, Carlos Pimentel.
La DGCP explicó que esta operación tendrá un impacto mínimo en la operatividad de las compras gubernamentales ya que, las instituciones sujetas al ámbito de aplicación de la Ley 340-06 de Contrataciones Públicas, suelen planificar el inicio de sus procesos al finalizar el mes de enero para asegurar la debida apropiación presupuestaria, necesaria para el inicio de los procedimientos de contratación pública.
En el caso de aquellos procesos iniciados durante el periodo de cierre de 2024, la DGCP, en su calidad de órgano rector del Sistema de Contrataciones, ha dispuesto mediante la circular DGCP44-PNP-2025-0001, las directrices a seguir durante todo este proceso por parte de las unidades de compras que se encuentren en esta situación.
En cuanto a las solicitudes de inscripción y actualización en el Registro de Proveedores del Estado (RPE), la DGCP informó que durante esos días se estará recibiendo y revisando la documentación física de forma manual en su oficina en Santo Domingo para su tramitación luego de que se reanuden las operaciones en línea.
La institución también informó que algunos servicios que se nutren de la información del SECP podrían sufrir intermitencias durante este periodo, tales como el portal de Datos Abiertos, el chat bot Lici Compras y la App Contrataciones RD.
Un proceso de modernización y mejora continua por fases
La DGCP informó que a la fase de instalación y estabilización de la nueva infraestructura le siguen las siguientes etapas:
- Optimización y eficiencia del Sistema.
- Desarrollo de nuevas funcionalidades para el fortalecimiento de la interoperabilidad, tras la aprobación de la nueva Ley de Contrataciones Públicas por parte del Congreso Nacional.
- Lanzamiento e integración de Eficompras al Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas (SECP).
- Fortalecimiento de mecanismos de integración de inteligencia artificial y block chain en el SECP.
Finalmente, la institución garantizó la seguridad e integridad de toda la información contenida en el sistema y aseguró que esta renovación forma parte del proceso de mejora continua que comenzó desde el inicio de esta gestión con la recuperación de la plataforma para su control por parte del Estado. Esto ha permitido la compilación de los códigos fuente para la mejora progresiva a nivel visual y operativo del Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas (SECP).
Perú: PERÚ COMPRAS realizará talleres sobre criterios de sostenibilidad ambiental en los Catálogos Electrónicos
- Convocatoria a representantes de marca para participar de los talleres
sobre criterios de sostenibilidad ambiental.
Los representantes y dueños de marca de los rubros de alimentos, productos médicos, bienes industriales, materiales eléctricos y productos tecnológicos están invitados a participar en los talleres sobre criterios de sostenibilidad ambiental en los Catálogos Electrónicos, que organizan la Central de Compras Públicas – PERÚ COMPRAS y el Banco Interamericano de Desarrollo – BID.
Estos espacios de información y diálogo se llevarán a cabo el 30 y 31 de enero del 2025, con la participación de expositores y panelistas expertos en compras públicas sostenibles. Los interesados pueden inscribirse de manera gratuita en este enlace. Los talleres se realizarán de acuerdo con el cronograma publicado.
En total, son hasta 23 los Catálogos Electrónicos de bienes en los que se incorporarán criterios de sostenibilidad, con el objetivo de que los productos disponibles cumplan con los estándares ambientales establecidos. Puedes revisar la lista completa en este enlace.
Los dueños y representantes de marca registran sus Fichas Producto en la plataforma de los Catálogos Electrónicos, por ello, tienen un rol clave para la incorporación de los criterios de sostenibilidad ambiental.
PERÚ COMPRAS, con el apoyo del BID, promueve la inclusión de criterios ambientales en los Catálogos Electrónicos. Esta colaboración forma parte de las acciones del BID para incluir el enfoque ambiental en los procesos de contratación pública, alineándose con los compromisos de sostenibilidad ambiental de nuestro país, como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París.
Paraguay: Transparencia y participación ciudadana: Presentan informe final de rendición de cuentas al ciudadano DNCP 2024
La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) ha presentado su Informe Final de Rendición de Cuentas al Ciudadano correspondiente al año fiscal 2024, destacando un compromiso firme con la transparencia y la eficiencia en las contrataciones públicas. Este informe revela esfuerzos de la DNCP para fomentar la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones, una iniciativa que ha sido fundamental para mejorar la gestión institucional.
El presente informe está dirigido a proveedores, entidades convocantes y la ciudadanía en general, el informe busca estimular la participación activa de los mismos en los procesos de toma de decisiones de la entidad. En su contenido, se incluye información detallada sobre la gestión de cada dependencia de la DNCP, proyectos y programas ejecutados y en desarrollo, contrataciones realizadas, y el nivel de cumplimiento en materia de transparencia.
El Plan de Rendición de Cuentas al Ciudadano para 2024 ha incluido una serie de actividades diseñadas para fomentar el diálogo abierto con la ciudadanía y mejorar el acceso a la información. Entre estas actividades se encuentran la realización de audiencias públicas, la publicación de datos abiertos, y la disponibilidad de estadísticas detalladas a través del Sistema de Información Estratégica (SIE). Estas iniciativas han sido fundamentales para garantizar que los ciudadanos tengan acceso a información relevante sobre las compras estatales.
El Informe Final de Rendición de Cuentas al Ciudadano 2024 de la DNCP refleja un año de importantes avances en la transparencia, la eficiencia y la participación ciudadana, subrayando el compromiso continuo de la institución con la mejora de las contrataciones públicas en Paraguay, para acceder al informe completo ingresa aquí.
Nota: Quiero manifestar que la opinión siempre se encuentra respaldada por datos públicos, y su interpretación hacen que los datos entreguen información especial, para entenderlos, y además estos mercados están respaldados por leyes, reglamentos y directivas, que los hacen transparentes, por eso queremos ampliar el mercado público, no solo en Chile, sino en Latinoamérica.